Rádio Clube
H2FOZ

Turismo

Início » Últimas Notícias » Peabiru, mais um passo para a rota turística em Foz do Iguaçu

Turismo

Caminhos do Peabiru

Peabiru, mais um passo para a rota turística em Foz do Iguaçu

Próxima etapa será levantamento de documentos, mapas, dados e informações para ajudar na definição da rota.

2 min de leitura
Peabiru, mais um passo para a rota turística em Foz do Iguaçu
Iniciativa é voltada ao turismo sustentável e histórico - foto: Leandro Sguarezi/SEPL
Publicidade


Instituições de Foz do Iguaçu dão mais um passo no sentido da rota turística na fronteira. A cidade aderiu ao Programa Rota Turística Caminhos do Peabiru, do Governo do Paraná.

O objetivo é ampliar e fortalecer corredores ecológicos, conectar municípios e fomentar a economia por meio do turismo regional.

Publicidade

Peabiru em Foz do Iguaçu

Em Foz do Iguaçu, a prefeitura promoveu a primeira reunião do Grupo de Trabalho responsável pela implementação da rota no município. Uma das pautas foi a análise do mapeamento e desenvolvimento da Trilha do Peabiru já realizados em Foz.

“Por ser uma trilha de longo curso, o projeto proporciona a integração direta de Foz com os demais municípios da Região Turística Cataratas do Iguaçu e do Caminhos ao Lago de Itaipu”, avalia o secretário de Turismo, Jin Petrycoski.

A adesão de Foz do Iguaçu à rota Caminhos do Peabiru é uma oportunidade para fomentar o turismo sustentável, defende o município. E de valorizar a herança cultural da região, assim como fazer o resgate histórico.

Publicidade

Entre os próximos passos, de acordo com a prefeitura, está no radar iniciar o levantamento de documentos, mapas, dados e outras informações que contribuam, no futuro, para o desenho do traçado da rota.

Caminhos do Peabiru

Peabiru vem de Peabeyú, “caminho antigo de ida e volta” ou “caminho gramado amassado”, no idioma guarani, conforme a Agência Município de Notícias. Foi uma rota ancestral de 3 mil quilômetros de extensão, ligando os oceanos Atlântico e Pacífico.

Publicidade

O Peabiru ancestral passava por países como Peru, Bolívia, Paraguai e Brasil. Segundo dados do Estado do Paraná e com base em pesquisas da temática, figuras históricas como São Tomé, Aleixo Garcia e Cabeza de Vaca teriam usado a rota transnacional.

(Com informações da prefeitura)

Você lê o H2 diariamente?
Assine no portal e ajude a fortalecer o jornalismo.

Paulo Bogler

Paulo Bogler é jornalista e repórter do H2FOZ.

4 comentários em “Peabiru, mais um passo para a rota turística em Foz do Iguaçu”

  1. Silvio Tomas Sosa Alarcón

    Marco Samaniego no hubo contactos entre los Guaraníes del Atlántico y los Indígenas del Pacifico: 1.- La alimentación, los del Pacifico consumían ostras, mariscos, caracoles, lo consumían CRUDOS, mientras los del Atlántico consumían carne roja y bien cocida, 2.- Las Casas, mientras los del Atlántico vivían en chozas de mampostería de tacuaras y Barro, los del Pacifico con grandes construcciones de piedras y muros bien definidos y tercero los más importante 3.- EL IDIOMA, mientras los del Atlántico tenían una Religión, un IDIOMA fuerte el GUARANI, sin contaminación, ejemplo “Y” (Agua) Kyse (Cuchillo) Cabaju (Caballo), los del Pacifico desapareció su IDIOMA, se intenta recuperar pero no es la misma FONÉTICA.

  2. Silvio Tomas Sosa Alarcón

    4 DE MARZO DE 1870 EL CNEL. JUAN BAUTISTA DELVALLE ES DEGOLLADO JUNTO A 200 PARAGUAYOS LUEGO DE SER HECHOS PRISIONEROS POR LOS BRASILEROS.

    Juan Bautista Delvalle, nacido en San Lorenzo del Campo Grande, el 29 de agosto de 1847, hijo de José Luis Delvalle y Francisca Sayas, valiente y aventajado alumno de Derecho que tuvo la oportunidad de ser becado a Europa, pero en medio de la guerra en 1867 a sabiendas ya que no podía regresar por el Río de la Plata deja París y se dirige a Panama para entrar a Paraguay por Bolivia, en una travesía de 15 mil kilómetros por las frías Cordilleras de los Andes y el caluroso desierto, hasta llegar a Paso Pucu y presentarse a Solano López, quién lo designo sucesor de Don Saturnino Bedoya.

    Al final de la guerra la división Delvalle tenía por objeto proteger la retaguardia de nuestro ejercito en la retirada.

    Delvalle y su segundo el coronel Gabriel Sosa; el tercero, el teniente coronel José María Romero en el mes febrero de 1870 se encuentra acampando en la margen derecha del Río Amambay frente a los Siete Cerros. Allí acamparon al lado derecho de un monte.

    Enterados los brasileros de la posición de Delvalle y con un vaqueano paraguayo de apellido Gaona, el 4 de marzo de 1870 llegan al lugar y con una descarga de carabina toman por sorpresa a los paraguayos en Siete Cerros y todos corren a los montes.

    Los brasileros los llamaron bajo falsas promesas aconsejándoles que salieran del monte que no les habría de suceder nada ya que el Mcal López había muerto y que la guerra estaba terminada.

    El historiador Anastasio Rolón Medina asegura que el 4 de marzo y cuando ya finalizada la guerra, Delvalle “con unas 200 personas que le acompañaban” salieron de un monte para rendirse sin resistencia, en un lugar conocido como Siete Cerros.

    Lo hicieron ante tropas brasileñas comandadas por el mayor Vasco Azevedo Freitas, quien ordenó el degüello de todos los paraguayos.

    Luego prendieron fuego al pajal; de forma que aquellos que no hubieron acabado de morir con las armas, murieron quemados!

    Simple asesinato en masa, como muchos otros registrados en los mismos días, pues la cruenta guerra estaba ya oficialmente concluida.

    Al final quedó demostrado por este y otros actos criminales que fue una guerra de exterminio contra el pueblo paraguayo y no una guerra contra su gobierno, ya que paraguayo que se rendia o era hecho prisionero (niño, joven, adulto o anciano) terminaba siendo fusilado, lanceado o degollado (en el caso de las mujeres violadas y luego asesinadas).

    Imagen: Foto del Coronel Juan Bautista Delvalle.

  3. Silvio Tomas Sosa Alarcón

    Gabriel Sosa y José Romero emprenden la marcha rumbo a Asunción. Caminan trescientos quilómetros por la selva, eludiendo el encuentro con patrullas brasileñas. Gabriel Sosa está muy enfermo. José Romero le ha traído a rastras, y el último tramo a cuestas. Salen al pueblo de Igatimí, que está desierto. Gabriel Sosa muere. José Romero lleva el cadáver al camposanto. Cava con el sable una sepultura y clava una tosca cruz de palo que señala la tumba de su camarada. Al llegar a Asunción se entera de que una joven inglesa, recién llegada de Europa, anda averiguando la suerte corrida por Gabriel Sosa. Regresa con ella a Igatimí. Son mil quilómetros de ida y vuelta a caballo por un país devastado, casi desierto, infestado de bandidos y gente desesperada.

    En el cementerio de Igatimí hay una lápida que dice:

    CORONEL GABRIEL SOSA (1840-1870)

    ¡Espérame!

    Dorothy

  4. Silvio Tomas Sosa Alarcón

    El Coronel Gabriel Sosa último comandante de la Villa Encarnación y del campamento Campichuelo Guerra de la Triple Alianza, recorrió el Camino Real Peabiru Ñanemba’eva de los indígenas Guaraníes del Parana Y’gua. Camino Real del Centro, del Este desde la Villa Encarnación hoy Ciudad de Encarnación, hasta llegar primero que las Tropas de Brasileros que luego acampamos en la Iglesia de San Joaquín Ciudad de Coronel Oviedo, la Valentía de los Hombres de Paraguay y una tristeza al leer la Historia del Genocidio Americano más Grande ocasionado por el Egoísmo, la Altanería del Imperio del Brasil y la maldad de los Países del Río de Plata.

    Lic Silvio Sosa Historiador
    CENTRO DE RESCATE HISTÓRICO Y DOCUMENTAL DE ENCARNACION.

Os comentários estão encerrado.